Enfrentan periodistas de Sinaloa precariedad e incremento de amenazas  

 Enfrentan periodistas de Sinaloa precariedad e incremento de amenazas  

MAZATLÁN.- Precariedad e incremento de amenazas en la labor periodística es a lo que se enfrenta el gremio de Sinaloa, seguido del incremento de amenazas y ataques a defensores de derechos humanos, informó Jhenny Judith Bernal Arellano.  

La directora general del Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en Sinaloa mencionó que, de septiembre a diciembre de 2024, las cifras de ataques, agresiones y amenazas incrementaron.  

Pase a leer Mazatlán, Culiacán y Ahome, municipios con más riesgo para activistas y periodistas – Punto MX

“La media de casos atendidos del Instituto desde agosto del 2022 hasta antes de septiembre del 2024 era de 5 casos al mes, a partir de septiembre del 2024 a diciembre, registramos 10 casos por mes, se duplicó el nivel de agresiones. Si ha influido la violencia generalizada”, comentó.  

Bernal Arellano señaló que a esto se le suma la precariedad en la que ejercen su labor los periodistas, condiciones laborales que los dueños de medios de comunicación y el gobierno deben de mejorar en conjunto, especialmente por el contexto social que los rodea.  

PERIODISTAS SINALOA PRECARIEDAD AMENAZAS
Fotos: Karyna Sánchez

“Las cifras son duras y a pesar de eso, desafortunadamente el estado sinaloense parece que no está pensando en el instituto y sus periodistas…».

 Jhenny Judith Bernal Arellano
Directora general del Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en Sinaloa

“Los dueños de medios y el estado tienen que hacer lo indispensable para que ustedes mejoren sus condiciones y también necesitan un organismo garante pero bien fortalecido”, dijo. 

De 2022 a diciembre de 2024, el IPPPDDHyP tiene un registro de aproximadamente 179 casos, de los cuales 85 son actividades vinculadas con criminales; 50 casos particulares sin vínculo; 15 casos de servidores públicos estatales; 15 de servidores públicos de primer nivel; 7 de servidores públicos municipales; y 7 de servidores públicos armados.  

Tan solo de septiembre a diciembre del 2024, se registraron alrededor de 43 casos con 43 presuntos agresores, 24 oportunidades por particulares presuntamente vinculados con actividades criminales. 

Asimismo,15 oportunidades particulares sin esa vinculación; 2 oportunidades en servidores públicos estatales; 1 oportunidad servidor público municipal; y 1 servidor público armado.  

De estos registros es la agresión la más recurrente, seguida de la descalificación a la labor periodística, las lesiones, la obstaculización a la labor, ataques a medios de comunicación, sustracción de equipo, privaciones de la libertad, ataque cibernético, acoso laboral, daños a inmuebles, amenazas por razón de género, entre otros.  

Sin presupuesto el IPPPDDHyP en Sinaloa 

Jhenny Judith Bernal Arellano añadió que ante la alarmante alza de casos por el contexto social que vive Sinaloa, el instituto se mantiene en situación de precariedad, pues para este 2025, el aumento de su presupuesto anual fue solo en relación con la inflación.  

El prepuesto del Instituto en 2024 fue de alrededor de 12 millones 600 mil pesos, para este 2025 cerró en 13 millones. Ellos pedían un incremento de 5 millones en el presupuesto.  

Entregan herramientas de protección e identificación a periodistas y activistas 

El Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas les entregó a periodistas de Mazatlán y defensores de derechos humanos herramientas y medidas de prevención para su labor.  

Estas herramientas incluían chalecos con identificación, calcas para vehículos, así como un manual de autoprotección.  

Con información de PuntoMx

rubzat

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *